La crisis de judicialización en el sistema de salud argentino ha encontrado una respuesta innovadora con la implementación de PROMESA, un procedimiento de mediación prejudicial especializada en reclamos sanitarios. El Decreto 379/2025 establece este mecanismo alternativo que promete transformar la manera de resolver conflictos entre usuarios y prestadores de salud.
La crisis: explosión de conflictos judiciales en salud
Los números son alarmantes y reflejan una crisis sistémica en la resolución de conflictos sanitarios en Argentina:
Crecimiento exponencial de litigios
Entre 2011 y 2018, las causas judiciales por amparos de salud se quintuplicaron, evidenciando un colapso en los mecanismos tradicionales de resolución de reclamos. Esta tendencia acelerada puso en jaque tanto al sistema judicial como a los prestadores de salud.
Situación actual crítica
En 2024, se registraron 7.602 acciones judiciales contra obras sociales y 2.470 contra empresas de medicina prepaga, totalizando más de 10.000 conflictos judicializados solo en un año.
Aceleración sin precedentes
Entre 2023 y 2024, los amparos en salud crecieron un 471,79%, una cifra que refleja la urgente necesidad de alternativas eficaces para la resolución de controversias sanitarias.
¿Qué es PROMESA? Características del nuevo sistema
PROMESA (Procedimiento de Mediación en Salud) es una instancia alternativa, previa y optativa a la vía judicial que se aplicará específicamente a reclamos contra:
• Obras sociales comprendidas en las leyes 23.660 y 23.661
• Empresas de medicina prepaga reguladas por la ley 26.682
• Agentes del Seguro de Salud en general
Objetivos principales de PROMESA
El nuevo procedimiento persigue múltiples objetivos que apuntan a transformar la resolución de conflictos sanitarios:
Reducción de la judicialización
Busca disminuir significativamente la cantidad de amparos que llegan al sistema judicial, aliviando la sobrecarga de tribunales especializados en salud.
Celeridad en la resolución
Ofrece un procedimiento más rápido que el judicial tradicional, con plazos acotados y audiencias programadas en máximo 5 días hábiles desde la designación del mediador.
Reducción de costos
Proporciona una alternativa menos costosa tanto para los usuarios del sistema de salud como para el Estado, optimizando recursos públicos y privados.
Orientación colaborativa
Promueve un enfoque cooperativo entre las partes, buscando soluciones consensuadas en lugar del tradicional modelo adversarial judicial.
Características operativas del procedimiento
PROMESA se estructura con características específicas que lo diferencian de otros mecanismos de resolución alternativa:
Instancia previa y optativa
Es anterior a la vía judicial pero no obligatoria, permitiendo a los usuarios elegir este camino como primera opción antes de recurrir a los tribunales.
Patrocinio letrado obligatorio
Requiere representación legal obligatoria, garantizando que las partes cuenten con asesoramiento jurídico especializado durante todo el proceso.
Asistencia jurídica gratuita
Para quienes no puedan costear un abogado privado, el sistema contempla asistencia jurídica gratuita, garantizando el acceso universal al procedimiento.
Designación por sorteo
Los mediadores se asignan mediante sistema de sorteo, asegurando imparcialidad y transparencia en la selección.
Plazos acotados
El mediador debe fijar audiencia en un plazo máximo de 5 días hábiles desde su designación, acelerando significativamente los tiempos de resolución.
Rol del Ministerio de Salud en el procedimiento
Una característica innovadora de PROMESA es la participación activa del Ministerio de Salud de la Nación en el proceso de mediación:
Intervención en audiencias
El Ministerio puede intervenir directamente en las audiencias cuando considere que el caso tiene implicancias para la política sanitaria nacional.
Supervisión del proceso
Ejercerá funciones de supervisión y monitoreo del funcionamiento del sistema, evaluando su efectividad y proponiendo mejoras.
Apoyo técnico
Proporcionará apoyo técnico especializado en casos complejos que requieran conocimiento específico de normativas sanitarias.
Mediadores especializados en salud
PROMESA contempla la creación de un cuerpo especializado de mediadores en salud con formación específica:
Capacitación obligatoria
Los mediadores deberán capacitarse específicamente en normativa sanitaria, incluyendo:
• Marco legal del sistema de salud argentino
• Derechos de usuarios y pacientes
• Obligaciones de prestadores
• Técnicas de resolución alternativa de disputas en salud
Examen de idoneidad
Deberán aprobar un examen específico que acredite sus conocimientos técnicos y habilidades mediadoras en el ámbito sanitario.
Registro especializado
Se creará un registro específico de mediadores en salud, diferenciado de los registros generales de mediación, garantizando especialización en la materia.
Formación continua
Los mediadores deberán mantener su formación actualizada mediante cursos de capacitación continua en evolución normativa y jurisprudencial sanitaria.
¿Qué conflictos puede resolver PROMESA?
El procedimiento está diseñado para abordar los principales tipos de reclamos sanitarios que actualmente se judicializan:
Negativas de cobertura
• Medicamentos de alto costo no incluidos en vademécum
• Tratamientos experimentales o de última generación
• Prestaciones no contempladas en el PMO
• Dispositivos médicos especializados
Demoras en autorizaciones
• Tiempos excesivos para autorizar estudios diagnósticos
• Demoras en cirugías programadas
• Trabas administrativas para consultas especializadas
Calidad de la atención
• Reclamos por deficiencias en la atención médica
• Problemas de accesibilidad a prestadores
• Conflictos por derivaciones inadecuadas
Aspectos económicos
• Discrepancias en facturación y coseguros
• Reintegros improcedentes
• Cobros indebidos por prestaciones cubiertas
Ventajas del nuevo procedimiento
PROMESA presenta múltiples beneficios comparado con la vía judicial tradicional:
Velocidad de resolución
Mientras un amparo judicial puede demorar meses, PROMESA aspira a resolver conflictos en semanas, con audiencias programadas en máximo 5 días hábiles.
Menor costo económico
Evita los costos judiciales (tasa de justicia, honorarios periciales, etc.) y reduce significativamente los honorarios profesionales.
Preservación de la relación
Al ser un proceso colaborativo en lugar de adversarial, permite mantener la relación entre usuario y prestador de salud.
Confidencialidad
El proceso de mediación es confidencial, protegiendo la privacidad de las partes y evitando la exposición pública de conflictos sanitarios.
Flexibilidad en las soluciones
Permite acuerdos creativos que en sede judicial serían imposibles, adaptándose a las necesidades específicas de cada caso.
Proceso paso a paso de PROMESA
El procedimiento seguirá una secuencia ordenada y eficiente:
1. Presentación del reclamo
• El usuario presenta el reclamo contra la obra social o prepaga
• Debe contar con patrocinio letrado desde el inicio
• Se adjunta documentación médica y administrativa relevante
2. Admisión y sorteo
• Se verifica que el reclamo sea admisible bajo PROMESA
• Se realiza sorteo del mediador especializado
• Se notifica a todas las partes involucradas
3. Fijación de audiencia
• El mediador fija audiencia en máximo 5 días hábiles
• Se informa lugar, fecha y hora a las partes
• Se solicita documentación adicional si es necesaria
4. Audiencia de mediación
• Participan usuario, prestador y sus respectivos letrados
• Puede intervenir el Ministerio de Salud si corresponde
• Se busca llegar a un acuerdo consensuado
5. Resolución
• Si hay acuerdo: se labra acta y tiene fuerza ejecutoria
• Si no hay acuerdo: queda habilitada la vía judicial
• Se registra estadísticamente el resultado
Impacto esperado en el sistema de salud
La implementación de PROMESA podría generar transformaciones significativas:
Reducción de la judicialización
Se espera una disminución sustancial de amparos, aliviando la sobrecarga del sistema judicial y permitiendo que los tribunales se concentren en casos verdaderamente complejos.
Mejora en la relación usuario-prestador
El enfoque colaborativo puede contribuir a mejorar la comunicación entre usuarios y prestadores, reduciendo conflictos futuros.
Optimización de recursos
Tanto el Estado como los prestadores privados podrán optimizar recursos destinados actualmente a litigios, redireccionándolos hacia mejoras en la atención.
Generación de información estadística
PROMESA producirá datos estadísticos valiosos sobre los principales conflictos sanitarios, permitiendo diseñar políticas públicas más efectivas.
Desafíos y interrogantes del nuevo sistema
A pesar del potencial positivo, PROMESA enfrenta varios desafíos importantes:
Implementación práctica
El éxito dependerá de la aplicación práctica efectiva, incluyendo la disponibilidad suficiente de mediadores especializados y la infraestructura necesaria.
Participación de prestadores
Es crucial que obras sociales y prepagas participen activamente y de buena fe en el proceso, evitando utilizarlo como mera dilación antes del juicio.
Calidad de los mediadores
La formación y especialización real de los mediadores será determinante para la credibilidad y efectividad del sistema.
Equilibrio de poder
Debe asegurarse que no exista desbalance de poder entre usuarios individuales y grandes prestadores durante las negociaciones.
Casos complejos
Queda por verse cómo manejará PROMESA casos de alta complejidad técnica o con urgencia médica extrema.
Adhesión provincial y CABA
El decreto invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir al sistema PROMESA, lo que plantea consideraciones importantes:
Coordinación interjurisdiccional
Será necesaria una coordinación efectiva entre el sistema nacional y los sistemas provinciales para evitar fragmentación.
Capacitación unificada
Los mediadores de todas las jurisdicciones deberán recibir capacitación homogénea para garantizar estándares uniformes.
Marco normativo provincial
Las provincias deberán adecuar su marco normativo local para dar pleno efecto al procedimiento PROMESA.
Vigencia y cronograma de implementación
PROMESA entrará en vigencia 60 días después de su publicación en el Boletín Oficial, es decir, aproximadamente a principios de agosto de 2025.
Cronograma esperado
• Agosto 2025: Vigencia del decreto
• Septiembre-Octubre 2025: Capacitación de mediadores
• Noviembre 2025: Primeras mediaciones piloto
• 2026: Implementación plena y evaluación de resultados
¿Cómo acceder a PROMESA?
Los usuarios que deseen utilizar este procedimiento deberán:
Requisitos previos
• Contar con un reclamo admisible contra obra social o prepaga
• Tener patrocinio letrado (abogado)
• Haber agotado instancias administrativas previas
• Presentar documentación médica y administrativa completa
Documentación necesaria
• Historia clínica y prescripciones médicas
• Comunicaciones con el prestador (cartas documento, emails)
• Respuestas administrativas del prestador
• Certificado de obra social o prepaga
Presentación del caso
• El abogado presenta el caso ante el centro de mediación competente
• Se acompaña la documentación requerida
• Se abonan los aranceles correspondientes (si los hubiera)
Expectativas de diferentes sectores
PROMESA ha generado diversas expectativas según el sector involucrado:
Usuarios y pacientes
Esperan un procedimiento más rápido y accesible que les permita resolver sus reclamos sin los costos y demoras de la vía judicial.
Prestadores de salud
Ven una oportunidad para reducir costos de litigios y mejorar su relación con los afiliados, aunque mantienen cautela sobre la implementación práctica.
Sistema judicial
Los tribunales esperan una reducción significativa de la carga de trabajo en amparos de salud, permitiendo mayor dedicación a casos complejos.
Abogados especializados
Los profesionales del derecho sanitario deberán adaptarse a un nuevo paradigma de resolución colaborativa, desarrollando habilidades de negociación específicas.
Casos que podrían beneficiarse especialmente
Ciertos tipos de conflictos sanitarios podrían encontrar en PROMESA una solución particularmente efectiva:
Medicamentos oncológicos
Los reclamos por drogas antineoplásicas de alto costo podrían resolverse más rápidamente, crucial dado el tiempo crítico en tratamientos oncológicos.
Dispositivos médicos
Conflictos por prótesis, marcapasos y dispositivos especializados que requieren resolución urgente para cirugías programadas.
Tratamientos de fertilidad
Los procedimientos de reproducción asistida que enfrentan trabas administrativas podrían beneficiarse del enfoque colaborativo.
Enfermedades raras
Patologías poco frecuentes que requieren medicamentos huérfanos o tratamientos especializados podrían encontrar soluciones más rápidas.
Monitoreo y evaluación del sistema
PROMESA contempla mecanismos de seguimiento y evaluación para asegurar su efectividad:
Indicadores de gestión
• Tiempo promedio de resolución de casos
• Porcentaje de acuerdos alcanzados
• Nivel de satisfacción de usuarios y prestadores
• Reducción efectiva de judicializaciones
Reportes periódicos
El sistema generará informes estadísticos regulares que permitirán evaluar su funcionamiento y realizar ajustes necesarios.
Mejora continua
Se implementarán mecanismos de feedback de usuarios y prestadores para perfeccionar continuamente el procedimiento.
Perspectivas futuras y potencial expansión
El éxito de PROMESA podría abrir las puertas a desarrollos futuros:
Mediación online
La implementación de plataformas digitales para mediaciones virtuales podría ampliar el acceso y reducir aún más los tiempos.
Especialización por patologías
Podrían desarrollarse líneas especializadas de mediación para oncología, cardiología, neurología y otras especialidades médicas complejas.
Integración con sistemas provinciales
La adhesión masiva de provincias podría llevar a un sistema nacional integrado de resolución alternativa de conflictos sanitarios.
Expansión a otros prestadores
El modelo podría extenderse a prestadores públicos y otros actores del sistema de salud argentino.
Recomendaciones para usuarios del sistema
Para maximizar las posibilidades de éxito en PROMESA, los usuarios deberían:
Preparación adecuada
• Reunir toda la documentación médica relevante antes de iniciar el proceso
• Obtener informes médicos actualizados que justifiquen el reclamo
• Documentar todas las comunicaciones previas con el prestador
Asesoramiento legal especializado
• Elegir un abogado con experiencia en derecho sanitario
• Asegurarse de que el profesional comprenda el nuevo procedimiento
• Evaluar la viabilidad del reclamo antes de iniciar PROMESA
Actitud colaborativa
• Participar con mentalidad de búsqueda de soluciones
• Estar abierto a alternativas creativas de resolución
• Mantener expectativas realistas sobre los resultados posibles
Impacto en la práctica profesional de abogados
PROMESA requerirá que los abogados especialistas en salud desarrollen nuevas competencias:
Habilidades de negociación
Deberán perfeccionar técnicas de negociación colaborativa diferentes a las estrategias litigiosas tradicionales.
Conocimiento del procedimiento
Será esencial dominar los aspectos específicos de PROMESA para representar efectivamente a los clientes.
Capacitación continua
Los profesionales deberán mantenerse actualizados sobre la evolución del sistema y las mejores prácticas emergentes.
Conclusiones: ¿Una solución prometedora?
PROMESA representa un intento serio y bien estructurado de abordar la crisis de judicialización en el sector salud argentino. Sus características innovadoras y enfoque integral sugieren potencial para generar cambios positivos significativos.
Fortalezas del sistema
• Diseño integral que aborda las principales causas de conflictos
• Especialización específica en materia sanitaria
• Plazos acotados y procedimientos ágiles
• Participación del Ministerio de Salud como garantía técnica
• Flexibilidad para soluciones creativas
Factores críticos de éxito
• Participación de buena fe de todos los actores involucrados
• Formación efectiva y suficiente de mediadores especializados
• Coordinación eficiente entre jurisdicciones
• Monitoreo continuo y ajustes basados en evidencia
Desafíos a superar
• Resistencia potencial de algunos sectores
• Necesidad de cambio cultural hacia la colaboración
• Garantizar equilibrio de poder en las negociaciones
• Mantener calidad y especialización en el crecimiento del sistema
La implementación exitosa de PROMESA podría marcar un antes y después en la resolución de conflictos sanitarios en Argentina, estableciendo un modelo que otros países podrían considerar adoptar. Su éxito final dependerá de la voluntad de todos los actores involucrados de comprometerse genuinamente con este nuevo paradigma colaborativo.
Si usted enfrenta un conflicto con su obra social o prepaga, PROMESA será una opción disponible desde agosto de 2025. Es recomendable consultar con abogados especializados en derecho sanitario para evaluar si este procedimiento es la mejor estrategia para su caso específico.
Acceso al Decreto completo
Puede consultar el Decreto 379/2025 que crea PROMESA en el siguiente enlace oficial:
Ver Decreto 379/2025 en el Boletín Oficial